Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar

Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar (ESAHE)













Fundación: 22 de febrero de 1906

Tipo: Privada La enseñanza agrícola en México: prioridad gubernamental e indiferencia social (1853-1910)

Financiamiento: inicialmente, privado: colegiaturas; posteriormente, mixto

Clausura: 13 de mayo de 1993

Estudiantes: 17 (al principio); 260 (en octubre de 1939); posteriormente, miles

Ubicación: Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Dirección: Avenida Hermanos Escobar 365, La Playa, 32317 Ciudad Juárez, Chihuahua. En 1974, se muda al km 12.5 de la Carretera Panamericana (Carretera Federal 45), Ciudad Juárez

La Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar (ESAHE) (antes, de 1906 a 1963, Escuela Particular de Agricultura, EPA) fue una institución de enseñanza media y superior con enfoque en  Agronomía, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Historia

La Escuela Particular de Agricultura (EPA), precursora de la ESAHE, fue concebida y puesta en marcha por la iniciativa de los hermanos Rómulo y Numa Pompilio Escobar Zerman. Su creación fue oficializada del 12 al 21 de octubre de 1905, y la institución abrió formalmente sus puertas el 22 de febrero de 1906, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Los cursos dieron principio con un grupo inicial de 17 alumnos, quienes se alojaron en el Dormitorio Norte, un edificio cuya arquitectura replicaba la del convento de San Jacinto, en San Ángel, Ciudad de México. La inauguración oficial, el 23 de marzo de 1906, contó con la presencia de figuras políticas de alto nivel, como el gobernador de Chihuahua, Enrique C. Creel, y el futuro ministro de Fomento, Olegario Molina.Cronología de la Escuela Particular de Agricultura (1906-1963), y la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar (1963-1993) Esta destacada presencia gubernamental desde el comienzo subraya la importancia estratégica que se le otorgaba a la formación agrícola en la época.

El establecimiento de la escuela no fue un acto meramente privado; fue un proyecto que contó con el respaldo explícito del gobierno de Porfirio Díaz. La escuela fue concesionada por el gobierno de Díaz, lo que implicaba que sus estudios poseían sanción oficial y categoría legal, siendo reconocidos por el gobierno del estado de Chihuahua. Esta concesión representó una forma crucial de apoyo estatal. Aunque los documentos no especifican una subvención monetaria directa y explícita del gobierno de Díaz a la EPA, la concesión y el reconocimiento oficial fueron invaluables. En el contexto del Porfiriato, donde la modernización y el control de sectores clave eran prioritarios, otorgar una concesión a una escuela agrícola privada que requería una inversión inicial "no menor a 50 mil pesos" sugiere una asociación estratégica. El gobierno probablemente vio en esta iniciativa privada un medio para impulsar el desarrollo agrícola y la educación técnica sin la necesidad de una nacionalización completa, aprovechando la iniciativa particular mientras mantenía la supervisión y aseguraba la alineación con los objetivos de desarrollo nacional. Este tipo de apoyo, más allá de las transferencias directas de fondos, consistía en un aval regulatorio, reconocimiento legal y, posiblemente, beneficios indirectos como acceso a tierras o exenciones fiscales, elementos vitales para el éxito de una nueva empresa educativa. Esta dinámica refleja una política porfirista más amplia de modernización selectiva a través de la empresa privada sancionada por el Estado. La "posición porfirista" de los hermanos Escobar es un indicador adicional de su alineación con el régimen y la ideología positivista de Orden y progreso de la época.

El plan de estudios inicial de la EPA, vigente hasta 1957, estaba diseñado para formar agrónomos en cuatro años, requiriendo seis años de educación primaria para el ingreso. El currículo incluía un curso preparatorio de un año con ocho cátedras que abarcaban prácticas agrícolas, zoología, botánica, agrimensura, parasitología, higiene, economía rural, y tecnología industrial. Los estudiantes cursaban entre cinco y seis materias por año, sumando un total de 30 asignaturas. Un aspecto distintivo de la formación era el énfasis en la aplicación práctica: las actividades académicas se extendían por diez meses al año (enero a octubre), con clases diarias de lunes a viernes. El lapso de 18 a 19 horas se dedicaba a "prácticas agrícolas", y los sábados por la mañana (de 9 a 13 horas) estaban reservados exclusivamente para "prácticas de campo". Esta orientación hacia la formación práctica y experiencial fue una característica definitoria de la escuela desde sus inicios.

Hasta 1911, los fundadores, Rómulo y Numa Pompilio Escobar Zerman, mantuvieron una clara y explícita posición porfirista: una alineación ideológica con el régimen, lo que facilitaba el apoyo y la legitimación oficial durante el Porfiriato.

Visionarios con posición positivista y "porfirista"

Los fundadores de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, Rómulo y Numa Pompilio Escobar Zerman, fueron figuras centrales en el desarrollo de la agronomía y la educación en México. Ambos hermanos se graduaron como ingenieros agrónomos de la prestigiosa Universidad Nacional de Agricultura (antecesora de la Universidad Autónoma Chapingo), cuando estaba en San Jacinto, en San Ángel, Ciudad de México, Rómulo entre 1881 y 1885, y Numa en el mismo periodo. Su formación en una de las instituciones agrícolas más importantes del país de su tiempo les proporcionó una base sólida para sus futuras contribuciones.

Rómulo Escobar Zerman, nacido el 17 de febrero de 1872 en Ciudad Juárez, Chihuahua, fue un destacado educador y político mexicano. Su carrera incluyó un breve periodo como  gobernador del estado de Chihuahua, del 15 de julio al 15 de agosto de 1930. Fue un pionero en la enseñanza de la agronomía en México, y su influencia se extendió más allá de las aulas. Fue miembro de numerosas sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales, lo que refleja su profundo compromiso con el avance del conocimiento en su campo. Entre sus publicaciones, destaca la Enciclopedia Agrícola y de Conocimientos Afines, una obra que, en el momento de su publicación, era considerada el trabajo más extenso en la materia en México. Este logro subraya su dedicación a la sistematización y difusión del saber agrícola. En reconocimiento a su trayectoria, en 1940 fue galardonado con la Medalla Ignacio Manuel Altamirano al mérito. Falleció en Magdalena de Kino, Sonora, el 12 de enero de 1946, a los 73 años de edad.

Numa Pompilio Escobar Zerman, nacido el 15 de agosto de 1874 también en Ciudad Juárez, Chihuahua, compartió la vocación agrónoma de su hermano. Además de su labor educativa, Numa incursionó en la política local, sirviendo como regidor en Ciudad Juárez de 1903 a 1906, y siendo reelegido para el bienio 1906-1907. Junto con Rómulo, Numa se dedicó activamente a la investigación y a la enseñanza de la agronomía. Fue cofundador de las revistas El Agricultor Mexicano y El Hogar, publicaciones que desempeñaron un papel crucial en la promoción de la educación agrícola y que, de hecho, contribuyeron al ambiente propicio para el establecimiento de la escuela. Numa Pompilio Escobar Zerman falleció en Ciudad Juárez, el 9 de marzo de 1949, a los 74 años de edad.

La filosofía educativa de los hermanos Escobar Zerman se cimentó en una visión compartida de la agronomía como pilar fundamental para el progreso de México. Su propósito era formar agrónomos con una sólida base práctica, capaces de aplicar directamente sus conocimientos en el campo. El currículo de la Escuela Particular de Agricultura, EPA, con su énfasis en las "prácticas agrícolas" y "prácticas de campo" desde los primeros años de estudio, es una clara manifestación de esta filosofía. Este enfoque práctico no solo buscaba impartir conocimientos teóricos, sino también cultivar profesionales con habilidades tangibles para la modernización y mejora de la agricultura mexicana. La escuela, aunque de iniciativa privada, buscó y obtuvo el reconocimiento oficial del Estado, lo que indica que su propósito estaba alineado con los objetivos de desarrollo nacional. Su "posición porfirista" sugiere una convicción en la capacidad del progreso científico y técnico, apoyado por una administración fuerte, para transformar el país.

Los hermanos Escobar, con su formación y compromiso, representaban la encarnación del positivismo porfiriano y la aplicación de la ciencia. Su educación en la Escuela Nacional de Agricultura de San Jacinto los situó en la vanguardia intelectual de una era que priorizaba el Orden y Progreso a través del avance científico y técnico. La decisión de fundar una escuela agrícola privada que, sin embargo, buscaba y obtenía una concesión y el reconocimiento legal del gobierno de Díaz, ilustra una aproximación pragmática al desarrollo nacional. Ellos ejemplificaron el ideal porfirista de utilizar el conocimiento experto y la iniciativa privada, con el respaldo estatal, para lograr avances económicos y sociales concretos, especialmente en un sector tan vital como la agricultura. Su alineación con el porfiriato no era solo una adhesión política, sino una convicción ideológica en una visión de progreso basada en la ciencia aplicada y un desarrollo estructurado.

La persistencia en un modelo educativo práctico y aplicado tuvo un impacto duradero. La meticulosa estructuración del currículo, con su fuerte componente de "prácticas agrícolas" y "prácticas de campo", fue una metodología avanzada para su tiempo. La reputación de la escuela, que durante décadas fue "calificada como la mejor institución en su ramo en todo México y América Latina", es un testimonio de la eficacia y la calidad sostenida de este modelo. Este enfoque práctico no solo buscaba transmitir información, sino formar profesionales altamente capacitados que pudieran contribuir de inmediato al sector agrícola, impactando directamente la productividad económica y el desarrollo de México. Esta orientación pragmática fue, sin duda, un factor clave en la perdurable reputación de la escuela y el éxito de sus egresados, incluso en medio de la inestabilidad política.

Evolución y resiliencia (1911-1982) 

La trayectoria de la ESAHE estuvo marcada por una notable capacidad de adaptación frente a los profundos cambios políticos y sociales que vivió México a lo largo del siglo XX. La Revolución Mexicana, iniciada poco después de su fundación, representó el primer gran desafío. El 10 de mayo de 1911, Francisco I. Madero visitó la escuela tras la toma de Ciudad Juárez por las fuerzas maderistas. Sin embargo, la agitación se intensificó, y el 24 de diciembre de 1913, el general Francisco Villa tomó las instalaciones de la escuela para transformarlas en un hospital (Hospital Jesús Carranza) y su cuartel general, lo que obligó a la suspensión de las operaciones educativas. Debido a la "posición porfirista" de los hermanos Escobar, la escuela se vio forzada a trasladarse a El Paso, Texas, donde reanudó sus actividades en el Instituto Internacional de El Paso de 1914 a 1917. Este periodo de exilio forzado es un claro ejemplo de la resiliencia institucional frente a la adversidad política.

Tras la Revolución, la escuela emprendió un proceso de recuperación. En 1917, el general Venustiano Carranza autorizó su reapertura en Ciudad Juárez, aunque con solo nueve alumnos iniciales, lo que evidenciaba un difícil comienzo. A pesar de los desafíos, la institución logró estabilizarse y crecer. En 1932, la celebración del "Jubileo de Plata" por sus 25 años de fundación coincidió con la primera modificación de su programa de estudios, ampliando el plan para profesionales a cinco años. El crecimiento de la matrícula fue significativo, duplicándose de 132 a 260 alumnos (internos y externos) para octubre de 1939, lo que reflejaba una creciente demanda por su formación y una renovada estabilidad institucional. Un hito importante fue el reconocimiento por parte del gobierno posrevolucionario: en 1940, Lázaro Cárdenas del Río otorgó la Medalla Ignacio M. Altamirano a los hermanos Escobar Zerman. Este gesto simbolizó la perdurable relevancia de los fundadores y la institución, a pesar de sus lazos con el régimen porfirista. La continuidad de su reconocimiento oficial se confirmó en 1947 con el registro de sus títulos profesionales ante la Secretaría de Educación Pública (SEP).Cronología general acerca de la Escuela de Agricultura. 1947

La escuela experimentó una transformación institucional significativa en las décadas siguientes. Un movimiento estudiantil en 1957 impulsó una modificación del plan de estudios, pasando de anual a semestral, exigiendo educación secundaria para el ingreso y estableciendo una carrera de agrónomo de ocho semestres. Un paso crucial fue su incorporación a la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) el 22 de agosto de 1962, lo que le permitió otorgar títulos profesionales de ingeniero agrónomo y ampliar el plan de estudios a diez semestres. Finalmente, en 1963, la Escuela Particular de Agricultura adoptó oficialmente el nombre de Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar (ESAHE).

La historia de la ESAHE estuvo marcada por una tensión constante entre su naturaleza de institución privada y su misión de servicio público. Desde sus inicios como Escuela Particular de Agricultura, la institución operó bajo la "sanción oficial y categoría legal" del gobierno. Sin embargo, a lo largo de su existencia, especialmente durante los movimientos estudiantiles de 1957, 1963 y 1967, surgió una demanda recurrente por la "federalización" y la "supresión de los altos costos". Esta situación revela una contradicción inherente: una entidad de propiedad privada estaba cumpliendo una función pública esencial (la educación agrícola), pero su carácter privado generaba problemas de accesibilidad (costos) y gobernanza (demandas estudiantiles para la federalización). La respuesta del Estado a la huelga de 1967, al crear una Escuela de Agronomía separada en la UACH en lugar de integrar o federalizar completamente la ESAHE, sugiere una reticencia o incapacidad para absorber la institución privada. Esto dejó a la ESAHE en una posición precaria, a medio camino entre lo privado y lo público, lo que contribuyó a su inestabilidad a largo plazo. Esta dinámica de tensión presagió el eventual colapso de la institución.

La Revolución Mexicana, si bien fue un periodo de gran turbulencia, también actuó como un catalizador para la adaptación y resiliencia de la institución. El traslado forzado a El Paso debido a la "posición porfirista" de los fundadores y el uso de sus instalaciones por parte de las fuerzas villistas  demostraron su vulnerabilidad directa a los cambios políticos. No obstante, su capacidad para reabrir y continuar sus operaciones, incluso obteniendo el reconocimiento de figuras revolucionarias como Carranza y posrevolucionarias como Cárdenas, evidencia una notable capacidad de recuperación y adaptación institucional. Este periodo estableció un patrón: la escuela podía sobrevivir a la agitación política, pero permanecía susceptible a las fuerzas externas y a la alineación política de su liderazgo. La Revolución, por lo tanto, sirvió como un crisol que forjó una institución resiliente, pero también sembró una vulnerabilidad a los cambios políticos que resurgiría en décadas posteriores.

La ESAHE también experimentó una serie de conflictos estudiantiles y administrativos que, con el tiempo, se volvieron más frecuentes e intensos. Una huelga estudiantil significativa ocurrió el 8 de mayo de 1967, con demandas de federalización, reducción de costos y destitución de profesores. Este movimiento recibió el apoyo de 15 de las 17 escuelas superiores agrícolas del país. Como resultado directo de esta huelga, la UACH creó su propia Escuela de Agronomía, lo que, según los registros, "resolvió el problema para los dueños de la ESAHE". En 1968, una Asociación Civil compuesta por 50 egresados de la ESAHE se formó para asumir la dirección de la escuela. En 1970, Nacional Financiera cedió en comodato 54 hectáreas de terreno a esta Asociación Civil para fines educativos. En 1974, la ESAHE se trasladó de "La Playa" a sus nuevas instalaciones en el kilómetro 12.5 de la Carretera Panamericana (o sea, por la Carretera Federal 45).

Los conflictos internos continuaron escalando. En octubre de 1976, otra huelga estudiantil llevó a la elección de un nuevo Consejo Directivo de la Asociación Civil. En 1977, 46 de 52 profesores se declararon en paro, lo que resultó en el registro del Sindicato Independiente de Trabajadores de la ESAHEAC (SITESAHEAC) y un conflicto laboral por el contrato colectivo. A pesar de estas turbulencias, la ESAHEAC estableció un Colegio de Graduados (nivel maestría) en 1978. En 1979, se solicitó al gobierno federal que otorgara a la ESAHE el estatus de universidad, pero esta petición quedó sin respuesta. La celebración del "Jubileo de Diamante" en 1981, con la asistencia del entonces presidente José López Portillo, fue un momento de reconocimiento nacional. Sin embargo, la inestabilidad persistía, culminando en la formación de una comisión tripartita (ESAHE-asociación civil-gobierno del estado) en 1982 para intentar dirigir la escuela.

La creciente naturaleza de los conflictos internos y la erosión de la estabilidad se manifestaron en un patrón de sucesivas disputas. Las huelgas estudiantiles de 1957 y 1963 fueron seguidas por la significativa huelga de 1967, y luego por las huelgas de profesores y la sindicación en 1977. Estos conflictos, a menudo centrados en la gobernanza, los costos y la calidad académica, indican un deterioro progresivo de la armonía interna y del control administrativo. Las repetidas intervenciones de entidades externas (la incorporación a la UACH, la formación de la asociación civil, la comisión tripartita) sugieren que la institución luchaba por resolver sus problemas internos de manera autónoma. Esta tendencia a largo plazo de conflictos crecientes, en lugar de incidentes aislados, señala problemas estructurales profundos que erosionaron gradualmente la estabilidad y la capacidad operativa de la escuela, haciéndola más vulnerable a las presiones externas en sus últimos años.

Declive y cierre definitivo (1983-1993)

La última década de la ESAHE estuvo marcada por una intensificación de los conflictos internos y una creciente presión externa, que finalmente condujeron a su cierre definitivo. A pesar de los esfuerzos por estabilizar la institución, las disputas persistieron. En noviembre de 1983, la continua fricción entre el "movimiento democratizador" y la asociación civil llevó a esta última a formar otra escuela, cuyos estudios mantenían el reconocimiento de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Esta acción sugiere una fragmentación o una operación paralela que, inevitablemente, debilitó a la ESAHE original. En respuesta, la ESAHE buscó y obtuvo el reconocimiento de sus estudios por parte del Consejo Universitario de Chapingo en marzo de 1984. Esta lucha por la legitimidad y la existencia de una identidad institucional fracturada eran síntomas de una crisis más profunda.

En octubre de 1985, se filtró información sobre la intención de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) de disolver la ESAHE, en línea con una política federal de "reducir el gasto público" mediante el cierre de centros de trabajo. Aunque esta información fue aclarada y la ESAHE continuó sus funciones, la revelación de tales intenciones gubernamentales puso de manifiesto la vulnerabilidad de la institución a las medidas de austeridad y las presiones financieras externas. A pesar de estos desafíos, la ESAHE mantuvo cierta actividad académica y colaboraciones externas, como el convenio de participación científica e intercambio académico con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en marzo de 1987.

Los eventos que precipitaron el cierre definitivo de la ESAHE se concentraron en los últimos años de su existencia. El preludio fue la toma de las instalaciones por un grupo de estudiantes el 19 de noviembre de 1992, con el objetivo de "desestabilizar a la institución". Esta acción escaló nueve días después, a un "violento enfrentamiento con armas de fuego, bombas molotov, piedras y palos" entre los estudiantes en huelga y la directiva de la institución, apoyada por personal administrativo, el 28 de noviembre de 1992.Dos días de guerra que cerraron la ESAHE

El conflicto fue descrito como "dos días de guerra", con intentos fallidos de mediación y una escalada de violencia que incluyó el incendio de vehículos y la propagación del fuego a partes de los muros de la escuela.

El cierre definitivo de las instalaciones de la ESAHE se produjo el 13 de mayo de 1993. Este desenlace fue atribuido a la "convulsión política de la década de los noventa" y a la incapacidad de la ESAHE para sobrevivir a ella. Un factor crítico, que surgió tras el conflicto armado, fue la "batalla política" en la que se reveló que la "federación [el gobierno federal] adeudaba 700 millones de pesos a la escuela". Esta deuda sustancial indica una crisis financiera severa y una ruptura en el apoyo o financiamiento gubernamental. A pesar de los intentos de ex alumnos por lograr su reapertura, la escuela continuó cerrada. Actualmente, las discusiones se centran en transformar las ruinas en un museo para preservar su memoria histórica, sin que el proyecto tenga como objetivo recuperar la escuela como institución educativa.Harán réplica y museo de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar

Lo anterior sugiere una cadena causal: la subfinanciación crónica o la retención de fondos por parte del gobierno federal (un problema de larga data, dadas las demandas previas de federalización y reducción de costos) condujo al deterioro de las condiciones y al descontento estudiantil. Este descontento, combinado con un clima general de inestabilidad política, estalló en violencia, lo que proporcionó el detonante inmediato para el cierre. La incapacidad de la escuela para asegurar los fondos adeudados y resolver sus disputas internas, en un contexto de agitación política nacional, creó las condiciones propicias para su desaparición.

La transformación de la ESAHE de una institución educativa, aunque problemática, a un sitio "en ruinas y abandonado" que los ex alumnos ahora buscan convertir en un museo, con la aclaración explícita de que no se busca reabrirla como escuela, es un hecho simbólico. Esto significa el fin definitivo de su misión educativa y reconoce que los desafíos que llevaron a su cierre eran insuperables. Las ruinas, protegidas por ley como un monumento, son una manifestación física de su importancia histórica, pero también de su fracaso en adaptarse o asegurar una viabilidad sostenida. Esta transición sugiere que los problemas estaban tan arraigados que su reactivación como entidad educativa ya no se considera factible, lo que subraya las consecuencias a largo plazo de sus presiones internas y externas no resueltas.

Cronología de los hitos en la historia de la ESAHE

Desde su fundación hasta su cierre (1905-1993), que ilustra su evolución y los desafíos enfrentados:

1905. Formalización de la creación. Se oficializa la creación de la Escuela Particular de Agricultura (EPA), concesionada por el gobierno de Porfirio Díaz. Otorgamiento de su operación a los hermanos Escobar Zerman. Legitimación y autorización para operar bajo el amparo del Estado.

1905. Reconocimiento oficial de estudios. Los estudios impartidos por la escuela tenían "sanción oficial y categoría legal", reconocidos por el gobierno del estado de Chihuahua, lo que aseguraba la validez y el prestigio de los títulos otorgados, atrayendo a estudiantes.

1905. Inversión inicial significativa. Establecimiento de la escuela con una inversión "no menor a 50 mil pesos". Proporcionó el capital necesario para la infraestructura y el principio de operaciones.

1906. Inicio de actividades y primera inauguración. Los hermanos Escobar Zerman inician cursos; inauguración oficial con autoridades.

1910. Primeros titulados. Ernesto N. Guerra es el primer alumno en titularse como agrónomo.

1911. Visita de Francisco I. Madero. Madero visita la escuela tras la toma de Ciudad Juárez.

1913. Ocupación por Francisco Villa. La escuela suspende labores al ser usada como hospital y cuartel por el general Villa.

1914-1917. Traslado a El Paso, Texas. La escuela suspende actividades en Juárez y se traslada a El Paso debido a la "posición porfirista" de los fundadores.

1917. Reapertura en Ciudad Juárez. El presidente, general Venustiano Carranza, permite la reapertura de la escuela.

1932. "Jubileo de Plata" y modificación curricular. Celebración de los 25 años y primera ampliación del plan de estudios, a cinco años.

1939. Duplicación de matrícula. La matrícula se duplica a 260 alumnos (internos y externos).

1940. Medalla Ignacio M. Altamirano. El presidente Lázaro Cárdenas del Río otorga la medalla a los hermanos Escobar Zerman.

1946. Fallecimiento de Rómulo Escobar Zerman. Muere uno de los fundadores.

1947. Registro de títulos profesionales. Se reitera la existencia de la escuela con el registro de títulos en la SEP.

1949. Fallecimiento de Numa Pompilio Escobar Zerman. Muere el otro fundador.

1957. Huelga estudiantil y nueva modificación curricular. Movimiento estudiantil que lleva a la modificación del plan de estudios, de anual a semestral.

1962. Incorporación a la UACH. La Escuela Particular de Agricultura (EPA) se incorpora a la Universidad Autónoma de Chihuahua: permite la titulación de ingenieros agrónomos.

1963. Cambio de nombre a ESAHE. La Escuela Particular de Agricultura se transforma en Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar.

1967. Huelga estudiantil por federalización. Movimiento estudiantil que exige federalización y reducción de costos.

1968. Formación de una asociación civil. Se forma una Asociación Civil de egresados para hacerse cargo de la ESAHE.

1970. Cesión de terreno por Nacional Financiera, entidad que cede en comodato 54 hectáreas para funciones educativas.

1974. Reubicación de instalaciones. La ESAHE se traslada a las instalaciones del km 12.5 de la Carretera Panamericana.

1976. Paro estudiantil y cambio directivo. Paro estudiantil que promueve el cambio del Consejo Directivo de la Asociación Civil.

1977. Paro de profesores y sindicación. Profesores realizan paro de labores; se registra el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, A.C. (SITESAHEAC).

1978. Creación del Colegio de Graduados. La ESAHEAC establece un Colegio de Graduados (nivel maestría).

1979. Solicitud de estatus universitario. Se solicita al gobierno federal que le dé carácter de universidad, sin respuesta (o sea, una negativa en la práctica).

1981. "Jubileo de Diamante". Celebración de los 75 años de fundación, con asistencia presidencial.

1982. Formación de comisión tripartita. Se establece una comisión tripartita (ESAHE-asociación civil-gobierno del estado) para dirigir la escuela.

1992. Toma de instalaciones por estudiantes. Un grupo de estudiantes toma las instalaciones de la ESAHE para desestabilizarla.

1993. Cierre definitivo. Cierre definitivo de las instalaciones de la ESAHE.

Significado histórico e impacto duradero

La Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar (ESAHE) se erige como un pilar fundamental en la historia de la educación agrícola en México. Fundada por los hermanos Rómulo y Numa Pompilio Escobar Zerman en Ciudad Juárez, la institución no solo fue pionera en la formación de agrónomos con un enfoque eminentemente práctico, sino que también representó un modelo de iniciativa privada con el respaldo estratégico del Estado porfirista. La "concesión" gubernamental y el reconocimiento oficial de sus estudios, aunque no siempre en forma de subvenciones monetarias directas, fueron cruciales para su legitimación y desarrollo inicial, reflejando una política de modernización que buscaba aprovechar el talento privado para el progreso nacional.

La trayectoria de la ESAHE es un testimonio de su resiliencia. La escuela logró sobrevivir a la convulsión de la Revolución mexicana, adaptándose y reabriendo sus puertas a pesar de la ocupación de sus instalaciones y el exilio temporal de sus fundadores. Sin embargo, esta capacidad de adaptación se vio progresivamente erosionada por una serie de conflictos internos, incluyendo huelgas estudiantiles y de profesores, y por una persistente tensión entre su naturaleza privada y su misión pública, que generó demandas de federalización y reducción de costos.

El capítulo final de la ESAHE estuvo marcado por una confluencia de factores adversos: una profunda crisis financiera, evidenciada por la deuda millonaria que el gobierno federal mantenía con la institución, y una escalada de conflictos internos que culminaron en violentos enfrentamientos. Estos elementos, enmarcados en la inestabilidad política de el decenio de 1990, hicieron insostenible su continuidad, llevando a su cierre definitivo en 1993. La transformación de sus antiguas instalaciones en ruinas, que hoy se busca preservar como museo en lugar de reabrir la escuela, simboliza el fin de su misión educativa, pero también la perdurable importancia de su legado histórico.

En retrospectiva, la historia de la ESAHE es un recordatorio de la compleja interacción entre la iniciativa privada, las políticas estatales y las dinámicas sociopolíticas que moldean las instituciones educativas. Su legado perdura no solo en los profesionales que formó, sino también como un objeto de estudio que ilustra los desafíos y triunfos de la educación superior en México a lo largo de un siglo de profundas transformaciones.

Comments

Popular posts from this blog

Algunas imprentas y/o casas editoras en Guadalajara, Jalisco

Federico González Gortázar, el arquitecto de la familia

Centralismus fiscalis et oeconomicus in Mexico